H. L. Mencken

H. L. Mencken

H. L. Mencken en 1928.
Información personal
Nacimiento 12 de septiembre de 1880 Ver y modificar los datos en Wikidata
Baltimore (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 29 de enero de 1956 Ver y modificar los datos en Wikidata (75 años)
Baltimore (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Loudon Park Cemetery Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Religión Ateísmo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padre August Mencken, Sr. Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Sara Haardt Ver y modificar los datos en Wikidata
Pareja Marion Bloom Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
  • Instituto Politécnico de Baltimore
  • Universidad Cosmopolita
Información profesional
Ocupación Satírico, crítico literario, ensayista, crítico social, autobiógrafo, escritor, periodista, historiador y lingüista Ver y modificar los datos en Wikidata

Henry Louis Mencken (Baltimore, 12 de septiembre de 1880 - ibidem, 29 de enero de 1956) fue un periodista, ensayista, satírico, crítico cultural y académico del inglés estadounidense.[1]​ Comentó ampliamente la escena social, la literatura, la música, los políticos prominentes y los movimientos contemporáneos. Su reportaje satírico sobre el Juicio de Scopes, al que apodó el «Juicio del Mono», también le valió la atención.

Como académico, Mencken es conocido por The American Language, un estudio en varios volúmenes sobre cómo se habla el idioma inglés en Estados Unidos. Admirador del filósofo alemán Friedrich Nietzsche, se opuso abiertamente a la religión organizada, al teísmo y a la democracia representativa, la última de las cuales consideraba un sistema en el que los hombres inferiores dominaban a los superiores.[2]​ Mencken era partidario del progreso científico y criticaba la osteopatía y la quiropráctica. También fue un crítico abierto de la economía.

Mencken se opuso a la participación de Estados Unidos tanto en la Primera como en la Segunda Guerra Mundial. Algunos investigadores han calificado de racista y antisemita parte de la terminología de las entradas de su diario privado,[3]​ aunque esta caracterización ha sido discutida. Su actitud hacia los afroamericanos reflejaba el paternalismo conservador de su época y «el tipo de antisemitismo que aparece en el diario privado de Mencken puede encontrarse en otros lugares: por ejemplo, en las primeras cartas de Eleanor Roosevelt y Adlai Stevenson».[4]​ Parecía mostrar un genuino entusiasmo por el militarismo, pero nunca en su forma estadounidense. «La guerra es algo bueno», escribió una vez, «porque es honesta, admite el hecho central de la naturaleza humana.... Una nación que permanece demasiado tiempo en paz se convierte en una especie de gigantesca solterona».[5]

Su antigua casa en el barrio de Union Square, al oeste de Baltimore, se convirtió en un museo municipal, la H. L. Mencken House. Sus documentos se distribuyeron entre varias bibliotecas de la ciudad y de la universidad, y la mayor colección se encuentra en la Sala Mencken de la sucursal central de la Biblioteca Libre Enoch Pratt de Baltimore.[6]

  1. «Obituary», Variety, 1 de febrero de 1956 .
  2. Mencken, Henry (1926). Notes on Democracy. Nueva York: Alfred Knopf. 
  3. «Mencken Was Pro-Nazi, His Diary Shows». Los Angeles Times. Associated Press. 5 de diciembre de 1989. Consultado el 23 de noviembre de 2015. 
  4. «The Diary of H. L. Mencken». The New York Times (en inglés estadounidense). 4 de febrero de 1990. ISSN 0362-4331. Consultado el 4 de febrero de 2020. 
  5. Siegel, Fred. The Revolt Against the Masses. Nueva York: Encounter Books. p. 25. 
  6. «H. L. Mencken Room – Enoch Pratt Free Library». Prattlibrary.org (en inglés). Consultado el 13 de abril de 2018. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search